martes, 21 de mayo de 2013

Grupo Boedo y Florida.

Actividades para subir al blog y exponer:

-Buscar más información sobre los Grupos de Boedo y Florida. Por ejemplo: ¿Quiénes los integraban? ¿Dónde se reunían? ¿En qué época se conformaron estos Grupos? ¿Qué autores los habían influenciado?, etcétera.
 

-Elegir a los autores más representativos de cada Grupo y elaborar una ficha para cada uno de ellos. En la ficha se registrarán los siguientes datos:

o    Nombre y apellido.
o    Foto.
o    Fecha de nacimiento y muerte.
o    Nacionalidad.
o    Ocupación.
o    Obras más destacadas.
o    Fragmento de su obra.
o    Imagen que ilustre el fragmento con un epígrafe correspondiente.


Grupo Boedo

El Grupo Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia durante la década de 1920.
Su nombre proviene de la editorial de la revista 'Claridad' ubicada en la calle Boedo al 800, en la Capital Federal. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8-ZZISVXVVYswb0Aq5sADsNgaASutcEnE3l1EYF52dovKqYOOoI3j-DXINzfzh9IwksNBK5SJiJmB4gqTIpBDsmLynAx8K4QzDT9OQy9BNpZJ9Cl6Nqby3QEPBt7j5ugjFlpUiEDzG9U/s1600/revista+claridad.jpg
Portadas de la revista "Claridad"


Este grupo fue constituído por escritores revolucionarios y realistas, simpatizantes de la revolución rusa y del marxismo de la primera posguerra, que utilizan la pluma para defender al proletariado. Luchan, a su vez, para elevar el nivel cultural de las masas populares. Lo fundamental es la justicia social. Se inspiran en modelos rusos que describen la miseria del pueblo humilde, como Gorky y Dostoiesvsky. También en los franceses Zola , France., Barbusse y Rolland.

Sus principales representantes son:
  • Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo Riccio, Aristóbulo Echegaray, Alberto Pinetta César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
  • Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo.


Obras de integrantes del Grupo Boedo:



Pintura de José Arato

http://images.arcadja.com/bellocq_adolfo-desalojados~OMbac300~11239_20100520_116_8.jpg
Pintura de Adolfo Bellocq


Grupo Florida

El Grupo Florida (también llamado Grupo Martín Fierro) fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni. Estos jóvenes pertenecen a la clase media, encargados de la redacción del periódico literario, "Martín Fierro", poseen un lenguaje complicado y sutil con un toque de elegancia francesa. Se preocupan por una estética renovadora, no les interesa escribir como arma de combate social, sino la renovación artística.Admiran a Leopoldo Lugones, como prosista, versificador, filólogo y fascista. Reciben la influencia de los pintores europeos Modigliani, Chagall, Soutine, y Klee.

Sus principales representantes son:
  • Literatura: Jorge Luis Borges, José de España, Evar Mendez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo , Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo González Lanuza,y Ricardo Güiraldes.
  • Pintura: Raquel Forner, Alfredo Guttero, Norah Borges, Lino Eneas Spilimbergo, Antonio Berni, Aquiles Badi, HéctorBasaldúa, Horacio Butler, Emilio Centurión, Juan del Prete, Emilio Pettorutti, Xul Solar y Ramón Gomez Cornet. ( estos pintores son apoyados por la Asociación Amigos del Arte y el Periódico Literario "Martín Fierro". Los lugares de exposición son la Asociación Wagneriana, Boliche del Arte, La Peña y el Sótano del Café Tortoni.)

 Obras de integrantes del Grupo Florida:


Pintura de Raquel Forner
Pintura de Aquiles Badi

Personajes del Grupo Boedo



o    Nombre y apellido: Leónidas Barletta 
o    Fecha de nacimiento y muerte: 30 de agosto de 1902 - 15 de marzo de 1975 
o    Nacionalidad: Argentina
o    Ocupación:
escritor, periodista y dramaturgo





o    Obras más destacadas:
  • Cuentos realistas (1923)
  • Canciones agrias (1923)
  • Vientos trágicos (1924)
  • Las fraguas del amor (1924)
  • Los pobres (1925)
Tambien Dirigió la película Los afincaos estrenada en 1941

o    Fragmento de su obra:




La flor:

Después entraron dos muchachos, indecisos y Margarita los miró en la combinación de los tres espejos del local. Afuera se había detenido un aire frío, duro, que la gente empujaba tercamente. En la trastienda, en cambio, la atmósfera era tibia y los grandes canastos de flores despedían un vaho dulzón que mareaba.
La vieja Aurora apoyó las manos en el mostrador y se inclinó hacia adelante, torciendo de lado la cabeza como si pretendiese insinuar que su oído andaba remiso.
Margarita oyó que uno de los muchachos decía, con la voz velada:
–Una corona... Blanca...
–Mejor roja... apuntó el otro, con una voz que estridía sin ser alta.
–Blanca... insistió el primero en un tono apagado, y añadió:
–En la cinta hay que poner: Sus compañeros de colegio.
Por los espejos Margarita vio cómo el muchacho daba vuelta la cara con los ojos abultados de lágrimas y como subía y bajaba la nuez del cuello flaco. El otro iba contando y alisando el dinero que sacaba de todos sus bolsillos, con cierto rencor contenido.
La vieja volvió a entrar y esquivando los ojos le alcanzó a Margarita una rueda de papel y musgo artificial, como un salvavidas, exhortándola a que confeccionara la corona.





o    Nombre y apellido: Roberto Arlt 
o    Fecha de nacimiento y muerte:
26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942 
o    Nacionalidad: Argentina
o    Ocupación:
novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor 







o    Obras más destacadas:

Cuentos
  • 1933 - El jorobadito (Buenos Aires, Librerías Anaconda)
Novelas
  • 1926 - El juguete rabioso
  • 1929 - Los siete locos
Teatro
  • 1932 - Trescientos millones (Buenos Aires, Ed. Victoria)
  • 1938 - Separación feroz (diario El Litoral, nº. especial, Santa Fe, 1 de enero)
o    Fragmento de su obra.




El jorobadito


 Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado.
    Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto.
    Retorcerle el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e imprudente para mis intereses, que atentar contra la existencia de un benefactor de la humanidad.



 

 
o    Nombre y apellido: Alberto Pinetta
o    Fecha de nacimiento y muerte: 12 de agosto de 1906 - 1 de enero de 1971 
o    Nacionalidad: Argentina
o    Ocupación:
escritor y periodista 





o    Obras más destacadas:

  • Miseria de quinta edición: cuentos de ciudad - (1928, cuentos)
  • La inquietud del piso al infinito - (cuentos, 1931)
  • 20 hombres muertos - (poemas, 1932)
o    Fragmento de su obra:






Personajes del grupo florida




o    Nombre y apellido: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges 
o    Fecha de nacimiento y muerte: 24 de agosto de 1899–14 de junio de 1986
o    Nacionalidad: Argentina
o    Ocupación:
escritor, poeta, ensayista, traductor, crítico literario, bibliotecario, profesor y editor 

o    Obras más destacadas: 


  • Historia universal de la infamia (1935)
  • El espantoso redentor Lazarus Morell
  • El impostor inverosímil Tom Castro
  • La viuda Ching, pirata
  • El espejo de tinta



o    Fragmento de su obra:

There are more things

A punto de rendir el último examen en la Universidad de Texas, en Austin, supe que mi
tío Edwin Arnett había muerto de un aneurisma, en el confín remoto del Continente.
Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos
hubiera costado haber sido más buenos. El hombre olvida que es un muerto que
conversa con muertos. La materia que yo cursaba era filosofía; recordé que mi tío, sin
invocar un solo nombre propio, me había revelado sus hermosas perplejidades, allá en la
Casa Colorada, cerca de Lomas. Una de las naranjas del postre fue su instrumento para
iniciarme en el idealismo de Berkeley; el tablero de ajedrez le bastó para las paradojas
eleáticas. Años después me prestaría los
tratados de Hinton, que quiere demostrar la
realidad de una cuarta dimensión del espacio, que el lector puede intuir mediante
complicados ejercicios con cubos de colores.
No olvidaré los prismas y pirámides que
erigimos en el piso del escritorio.



o    Nombre y apellido: Oliverio Girondo
o    Fecha de nacimiento y muerte:
17 de agosto de 1891 - 24 de enero 
o    Nacionalidad: Argentina
o    Ocupación: Poeta 

o    Obras más destacadas:


  • Calcomanías (1925)
  • Espantapájaros (1932)
  • Interlunio (relato, 1937) 
  • Campo nuestro (1946)
  • En la masmédula (1953)
o    Fragmento de su obra:

Espantapajaros 6

Mis nervios desafinan con la misma frecuencia que mis primas. Si por casualidad, cuando me acuesto, dejo de atarme a los barrotes de la cama, a los quince minutos me despierto, indefectiblemente, sobre el techo de mi ropero. En ese cuarto de hora, sin embargo, he tenido tiempo de estrangular a mis hermanos, de arrojarme a algún precipicio y de quedar colgado de las ramas de un espinillo.
Mi digestión inventa una cantidad de crustáceos, que se entretienen en perforarme el intestino. Desde la infancia, necesito que me desabrochen los tiradores, antes de sentarme en alguna parte, y es rarísimo que pueda sonarme la nariz sin encontrar en el pañuelo un cadáver de cucaracha.
Todavía, cuando llovizna, me duele la pierna que me amputaron hace tres años. Mi riñón derecho es un maní. Mi riñón izquierdo se encuentra en el museo de la Facultad de Medicina. Soy poliglota y tartamudo. He perdido, a la lotería, hasta las uñas de los pies, y en el instante de firmar mi acta matrimonial, me di cuenta que me había casado con una cacatúa.   
 

o    Nombre y apellido: Norah Borges
o    Fecha de nacimiento y muerte: 4 de marzo de 1901 - 20 de julio de 1998 
o    Nacionalidad: Argentina
o    Ocupación:
artista plástica y crítica de arte 

 





o    Fragmento de su obra:  



miércoles, 24 de abril de 2013

Ultraismo

Actividad Vanguardias


                 Investigar sobre un movimiento de vanguardia .Para la próxima clase, subir al blog del curso y exponer oralmente. Pueden traer las  imágenes en un pendrive para ver en clase en la netbook de la docente. Tener en cuenta:


A) Época y lugar en el que se desarrolló.

B) Influencias que recibió.

C) Propuestas. ¿Tiene algún manifiesto? ¿Cuáles son sus puntos relevantes?

D) Manifestaciones artísticas (literatura, pintura, teatro, arquitectura, etcétera).

E) Principales artistas y obras más destacadas.

F) Movimientos o artistas posteriores sobre los que influyó.

G) Inventar un movimiento de vanguardia. Redactar un manifiesto definiendo su postura en relación con el arte.


El Ultraísmo


A) El Ultraísmo nace en España en 1918 ( siglo XX ) para contradecir al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX ; este fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos Assens entre otros tantos artistas como Pedro Garfias y Ernesto López-Parra.

Café Colonial de Madrid
Actual Café Colonial de Madrid


B) El Ultraismo entre las influencias ejercidas hay que citar la de V. Huidobro, el poeta creacionista chileno, que en 1918 de París a Madrid entra en contacto con un grupo de poetas a quienes comunica sus ideas e inquietudes estéticas y les facilita información (libros y revistas) sobre las nuevas tendencias y escritores europeos, con quienes les pone en relación; y por lo menos como inductor de entusiasmos a R.Cansinos-Assens. En America Latina , Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre fueron los principales influyentes en la region.

C)  El manifiesto ultraísta fue concebido en otoño de 1918, este se publica por primera vez en la revista Grecia (25 de enero de 1919).


Revista Grecia del 30 de agosta 1919


El manifiesto es el siguiente:

<Los que suscriben, jóvenes que comienzan a realizar su obra, y que por eso creen tener un valor pleno, de afirmación futura, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos Assens en la interviú que en diciembre último con él tuvo X. Bóveda en El Parlamentario, necesitan declarar su voluntad de un arte nuevo que supla la última evolución literaria: el novecentismo.
Respetando la obra realizada por las grandes figuras de este movimiento, se sienten con anhelos de rebasar la meta alcanzada por estos primogénitos, y proclaman la necesidad de un ultraísmo, para el que invocan la colaboración de toda la juventud literaria española. Para esta obra de renovación literaria reclaman, además, la atención de la prensa y de las revistas de arte.
Nuestra literatura debe renovarse; debe lograr su ultra como hoy pretenden lograrlo nuestro pensamiento científico y político. Nuestro lema será ultra y en nuestro credo cabrán todas las tendencias, sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo. Más tarde estas tendencias lograrán su núcleo y se definirán. Por el momento, creemos suficiente lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista, que llevará este título de Ultra, y en la que sólo lo nuevo hallará acogida. Jóvenes, rompamos por una vez nuestro retraimiento y afirmemos nuestra voluntad de superar a los precursores.>

Sus puntos mas relevantes son:

-La llamada a los nuevos escritores y artistas a revolucionar con el ultraísmo reemplazando así al novencentismo.

-Llamar a los jóvenes a imponerse con el ultraísmo para superar a los precursores.

-Renovar la literatura de la época con su pensamiento político y científico.


Luego en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo:

  1. Uso de la metáfora.
  2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
  3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
  4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
  5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).
  6. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
  7. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
  8. Eliminación de la rima.

D) El ultraísmo poseía como principal fuente de manifestación a la literatura.

E) Entre sus principales artistas se encuentran : Jorge Luis Borges , Rafael Cansinos Assens , Gerardo Diego, Rafael Barradas , Pedro Garfias Zurita , Guillermo de Torre , entre otros.

Entre sus principales obras se encuentran :

-Hélices por Guillermo de Torre



-El Ala del Sur por Pedro Garfias



-Crepúsculo por Rafael Cansinos Assens



-Fervor de Buenos Aires por Jorge Luis Borges



F) El Ultraísmo fue un movimiento que duro pocos años pero que dio paso a nuevos movimientos como el cubismo, futurismo o el imaginismo.


Cuadro cubista

Imagen futurista


Video del Ultraismo:




Movimiento de vanguardia: El Elitelismo

El Elitelismo


A todos aquellos que tienen en mente un punto de vista más ridículo de la realidad y tienen el valor de darlo a conocer entre otras personas, sin temor a las represarías ni a las consecuencias en pleno hecho de conciencia, bienvenidos sean al movimiento que intentara despertar a la humanidad en su plena libertad. 

El deber del artista es llegar a nuevos límites con diversos temas como ser la política, la ciencia, entre otros tantos campos actuales. El principal punto es divertir y a la vez concientizar a la gente de la realidad.



Nuestros principales objetivos son :

1º Promover enseñanzas para que las distintas sociedades sean cada vez mejores a base de la conciencia.

2º Enseñar como reírse de uno mismo y de otros.

3º Promover valores para las futuras generaciones.

4º Dejar en claro el punto en el que se esté tratando para la interpretación de cada uno.

5º Repudiar las acciones que sean incoherentes y dañen a la sociedad.