-Buscar más información sobre los Grupos de Boedo y Florida. Por ejemplo: ¿Quiénes los integraban? ¿Dónde se reunían? ¿En qué época se conformaron estos Grupos? ¿Qué autores los habían influenciado?, etcétera.
-Elegir a los autores más representativos de cada Grupo y elaborar una ficha para cada uno de ellos. En la ficha se registrarán los siguientes datos:
o Nombre y apellido.
o Foto.
o Fecha de nacimiento y muerte.
o Nacionalidad.
o Ocupación.
o Obras más destacadas.
o Fragmento de su obra.
o Imagen que ilustre el fragmento con un epígrafe correspondiente.
Grupo Boedo
El Grupo Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia durante la década de 1920.
Su nombre proviene de la editorial de la revista 'Claridad' ubicada en la calle Boedo al 800, en la Capital Federal.
![]() |
Portadas de la revista "Claridad" |
Este grupo fue constituído por escritores revolucionarios y realistas, simpatizantes de la revolución rusa y del marxismo de la primera posguerra, que utilizan la pluma para defender al proletariado. Luchan, a su vez, para elevar el nivel cultural de las masas populares. Lo fundamental es la justicia social. Se inspiran en modelos rusos que describen la miseria del pueblo humilde, como Gorky y Dostoiesvsky. También en los franceses Zola , France., Barbusse y Rolland.
Sus principales representantes son:
- Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo Riccio, Aristóbulo Echegaray, Alberto Pinetta César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
- Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo.
Obras de integrantes del Grupo Boedo:
![]() |
Pintura de José Arato |
Pintura de Adolfo Bellocq |
Grupo Florida
El Grupo Florida (también llamado Grupo Martín Fierro) fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni. Estos jóvenes pertenecen a la clase media, encargados de la redacción del periódico literario, "Martín Fierro", poseen un lenguaje complicado y sutil con un toque de elegancia francesa. Se preocupan por una estética renovadora, no les interesa escribir como arma de combate social, sino la renovación artística.Admiran a Leopoldo Lugones, como prosista, versificador, filólogo y fascista. Reciben la influencia de los pintores europeos Modigliani, Chagall, Soutine, y Klee.
Sus principales representantes son:
- Literatura: Jorge Luis Borges, José de España, Evar Mendez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo , Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo González Lanuza,y Ricardo Güiraldes.
- Pintura: Raquel Forner, Alfredo Guttero, Norah Borges, Lino Eneas Spilimbergo, Antonio Berni, Aquiles Badi, HéctorBasaldúa, Horacio Butler, Emilio Centurión, Juan del Prete, Emilio Pettorutti, Xul Solar y Ramón Gomez Cornet. ( estos pintores son apoyados por la Asociación Amigos del Arte y el Periódico Literario "Martín Fierro". Los lugares de exposición son la Asociación Wagneriana, Boliche del Arte, La Peña y el Sótano del Café Tortoni.)
Obras de integrantes del Grupo Florida:
Pintura de Raquel Forner |
Pintura de Aquiles Badi |
o Nombre y apellido: Leónidas Barletta
o Fecha de nacimiento y muerte: 30 de agosto de 1902 - 15 de marzo de 1975
o Nacionalidad: Argentina
o Ocupación: escritor, periodista y dramaturgo
o Obras más destacadas:
- Cuentos realistas (1923)
- Canciones agrias (1923)
- Vientos trágicos (1924)
- Las fraguas del amor (1924)
- Los pobres (1925)
o Fragmento de su obra:
La flor:
Después
entraron dos muchachos, indecisos y Margarita los miró en la combinación de los
tres espejos del local. Afuera se había detenido un aire frío, duro, que la
gente empujaba tercamente. En la trastienda, en cambio, la atmósfera era tibia
y los grandes canastos de flores despedían un vaho dulzón que mareaba.
La
vieja Aurora apoyó las manos en el mostrador y se inclinó hacia adelante,
torciendo de lado la cabeza como si pretendiese insinuar que su oído andaba
remiso.
Margarita
oyó que uno de los muchachos decía, con la voz velada:
–Una
corona... Blanca...
–Mejor
roja... apuntó el otro, con una voz que estridía sin ser alta.
–Blanca...
insistió el primero en un tono apagado, y añadió:
–En
la cinta hay que poner: Sus compañeros de colegio.
Por
los espejos Margarita vio cómo el muchacho daba vuelta la cara con los ojos
abultados de lágrimas y como subía y bajaba la nuez del cuello flaco. El otro
iba contando y alisando el dinero que sacaba de todos sus bolsillos, con cierto
rencor contenido.
La
vieja volvió a entrar y esquivando los ojos le alcanzó a Margarita una rueda de
papel y musgo artificial, como un salvavidas, exhortándola a que confeccionara
la corona.o Nombre y apellido: Roberto Arlt
o Fecha de nacimiento y muerte: 26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942
o Nacionalidad: Argentina
o Ocupación: novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor
o Obras más destacadas:
Cuentos
- 1933 - El jorobadito (Buenos Aires, Librerías Anaconda)
- 1926 - El juguete rabioso
- 1929 - Los siete locos
- Teatro
- 1932 - Trescientos millones (Buenos Aires, Ed. Victoria)
- 1938 - Separación feroz (diario El Litoral, nº. especial, Santa Fe, 1 de enero)
El jorobadito
Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado.
Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto.
Retorcerle el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e imprudente para mis intereses, que atentar contra la existencia de un benefactor de la humanidad.
o Nombre y apellido: Alberto Pinetta
o Fecha de nacimiento y muerte: 12 de agosto de 1906 - 1 de enero de 1971
o Nacionalidad: Argentina
o Ocupación: escritor y periodista
o Obras más destacadas:
- Miseria de quinta edición: cuentos de ciudad - (1928, cuentos)
- La inquietud del piso al infinito - (cuentos, 1931)
- 20 hombres muertos - (poemas, 1932)
Personajes del grupo florida
o Nombre y apellido: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges
o Fecha de nacimiento y muerte: 24 de agosto de 1899–14 de junio de 1986
o Nacionalidad: Argentina
o Ocupación: escritor, poeta, ensayista, traductor, crítico literario, bibliotecario, profesor y editor
o Obras más destacadas:
- Historia universal de la infamia (1935)
- El espantoso redentor Lazarus Morell
- El impostor inverosímil Tom Castro
- La viuda Ching, pirata
- El espejo de tinta
o Fragmento de su obra:
There are more things
A punto de rendir el último examen en la Universidad de Texas, en Austin, supe que mi
tío Edwin Arnett había muerto de un aneurisma, en el confín remoto del Continente.
Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos
hubiera costado haber sido más buenos. El hombre olvida que es un muerto que
conversa con muertos. La materia que yo cursaba era filosofía; recordé que mi tío, sin
invocar un solo nombre propio, me había revelado sus hermosas perplejidades, allá en la
Casa Colorada, cerca de Lomas. Una de las naranjas del postre fue su instrumento para
iniciarme en el idealismo de Berkeley; el tablero de ajedrez le bastó para las paradojas
eleáticas. Años después me prestaría los
tratados de Hinton, que quiere demostrar la
realidad de una cuarta dimensión del espacio, que el lector puede intuir mediante
complicados ejercicios con cubos de colores.
No olvidaré los prismas y pirámides que
erigimos en el piso del escritorio.
o Nombre y apellido: Oliverio Girondo
o Fecha de nacimiento y muerte: 17 de agosto de 1891 - 24 de enero
o Nacionalidad: Argentina
o Ocupación: Poeta
o Obras más destacadas:
- Calcomanías (1925)
- Espantapájaros (1932)
- Interlunio (relato, 1937)
- Campo nuestro (1946)
- En la masmédula (1953)
Espantapajaros 6
o Nombre y apellido: Norah Borges
o Fecha de nacimiento y muerte: 4 de marzo de 1901 - 20 de julio de 1998
o Nacionalidad: Argentina
o Ocupación: artista plástica y crítica de arte
o Fragmento de su obra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario